miércoles, 20 de enero de 2010

Personajes del Assasin´s Creed 2

Otro de los aspectos más interesantes de la saga Assassin’s Creed es la amplia gama de personajes que pululan por los recovecos de la historia. Además de los protagonistas, el jugador encontrará a otros muchos personajes secundarios importantes para el desarrollo de la trama. Los amantes de la historia disfrutarán con la presencia de personajes que existieron realmente y que, en algunos casos, fueron fundamentales para el devenir de determinados acontecimientos. Por supuesto, la relación con la historia del juego es puramente ficticia, pero es un placer comprobar como Ubisoft aúna personajes reales con inventados para crear una historia dinámica y que creará en nosotros la necesidad de saber más sobre ese determinado periodo, lo que siempre es de agradecer.

Por el momento, las dos partes de Assassin’s Creed cuentan con varios personajes que sirven como nexo de unión entre ambas entregas. Por un lado tenemos a Lucy Stillman, ayudante de investigación de los laboratorios Abstergo, y por otro, a Desmond Miles, el motor principal de la saga. El bueno de Desmond es un camarero y antiguo asesino que un día es capturado por la corporación Abstergo debido a su parentesco con algunos de los asesinos más importantes de la historia. Nuestro protagonista se verá envuelto en una extraña trama que implica a las órdenes de los templarios y los Hashashins, que se creían desaparecidas. Podríamos decir que es el verdadero protagonista de la narración aunque, en realidad, apenas tomábamos el control del personaje a lo largo de la primera parte y cuando lo hacíamos era para pasar de un capítulo a otro y deambular por las instalaciones de Abstergo.

Por su parte, Lucy es la ayudante del doctor Warren Vidic, el tipo que experimenta con Desmond y le hace ponerse en la piel de sus antepasados con el Animus, la máquina que permite vivir acontecimientos de antaño gracias al ADN y demás cuestiones genéticas. En la primera parte del juego podíamos hablar con ella al terminar cada capítulo y nos aportaba una visión clara de lo que pasaba a nuestro alrededor. Cuando conseguíamos utilizar la visión del águila con Desmond, comprobábamos que su destello era de color azul, dejando claro que era una aliada. Según hemos podido ver en las últimas imágenes de Assassin’s Creed 2, Lucy ayudará a Desmond y volverá a ser importante para la historia. Y, no debemos olvidar, que el personaje está doblado por la actriz Kristen Bell, el nombre más conocido de los intérpretes que prestan sus voces en el juego.
ALTAÏR Y EZIO

assassins creed altair assassins creed 2 ezio
Pero, vayamos a los personajes realmente importantes y con los que pasamos gran parte de la aventura. En Assassin’s Creed teníamos el placer de controlar a Altaïr Ibn La-Ahad, un tipo con el que no querrías enfadarte o discutir en un callejón. Su nombre viene del árabe, “águila que vuela” mientras que el apellido puede traducirse como “hijo de nadie”, aunque en el juego se deja claro que es hijo de madre cristiana y padre musulmán. Lo primero que llama la atención es que la obra de Ubisoft presente un personaje de rasgos musulmanes como protagonista, algo que podría chocar en nuestros días. A pesar de ello, resulta todo un acierto y se consigue que la amalgama de personajes que vemos a lo largo de la historia tengan diferentes creencias. El amigo Altaïr salta, trepa, lucha y se defiende como el Hashashins que es. Debido al atuendo que utiliza durante todo el juego, prensa y usuarios dijeron que el personaje no tenía carisma y resultaba poco atractivo, algo que se aleja bastante de la realidad. Sólo hay que pasar unos minutos con él para comprobar que es un tipo duro, fiel a su credo y con el que es posible salir de cualquier situación utilizando los métodos adecuados. Resultó ser un personaje perfecto, bien definido y planteado, todo un referente que se ha ganado un puesto en la historia de los videojuegos.

Ya en Assassin’s Creed 2 nos encontramos con Ezio Auditore. Aunque aún no sabemos todo sobre él ni conocemos el final de su historia, ya podemos afirmar que Ubisoft quiere crear un personaje superior a Altaïr. La historia de esta segunda parte transcurre a lo largo de 30 años, por lo que resultará mucho más sencillo desarrollar un personaje con carisma y estilo. Gracias a los vídeos, secuencias ingame y demás materiales audiovisuales que hemos podido ver, ya intuimos en el italiano a un personaje fuerte y atractivo. Tal y como ha trascendido, Ezio será un hombre de éxito entre las mujeres, un tipo social y extrovertido, que buscará venganza por la muerte de su padre, Giovanni, al que hemos tenido la oportunidad de ver en acción en los cortos del juego. Podrá utilizar más armas y tendrá más habilidades que Altaïr, lo que siempre viene bien para solventar determinadas situaciones. A falta de comprobar el resultado final y de descubrir el guión en su plenitud, vemos en Ezio muchas posibilidades y creemos que será un personaje tan memorable como en su día lo fue “el hijo de nadie”. Las diferencias entre ambos personajes son abismales y, posiblemente, sea eso lo que hace de ellos caracteres tan interesantes.
DATOS Y PERSONAJES HISTÓRICOS EN LA SAGA

assassins creed history
Como ya hemos comentado con anterioridad, Assassin’s Creed tiene un marcado tono histórico y sus desarrolladores han querido reforzar esa sensación con la presencia de personajes reales que tendrán importancia a lo largo de la trama. De esta forma, conoceremos algo más de los complicados periodos históricos que forman el contexto narrativo de ambas entregas. En la primera de ellas, descubrimos como 1191 no era, precisamente, un año de paz y tranquilidad. La Tercera Cruzada había comenzado en 1189 y tenía en Saladino a una de sus figuras más importantes. De hecho, el que fuera sultán de Egipto y Siria –donde se encuentra la ciudad de Masyaf, sede de los Hashashins en el juego–, además de sabio estratega, conquisto Jerusalén y tomó Tierra Santa, lo que no sentó muy bien a los cristianos de buena fe. Estos hechos son mencionados en multitud de ocasiones durante el título y pueden ser contrastados en cualquier libro de historia. Además, aprovechando el tirón que para toda trama de corte medieval supone incluir conspiraciones y órdenes religiosas, podíamos luchar contra los caballeros teutones y los hospitalarios, que no eran muy buenos amigos de los musulmanes.

Con todo, en Assassin’s Creed no vemos a Saladino en ningún momento, cosa que si sucede con otros personajes históricos reales. Así, Roberto de Sable, Guillermo V de Montferrato o Garnier De Naplouse tenían su momento de gloria en la trama protagonizada por Altaïr. Por su puesto, no podemos dejar de mencionar a uno de los monarcas más populares de la historia, Ricardo I, también conocido como Ricardo Corazón de León. De hecho, estos cuatro personajes abren la puerta de las inexactitudes históricas del juego. En Assassin’s Creed tenemos como objetivo asesinar a Roberto y a Garnier –nueve víctimas en total–, misión que terminaremos llevando a cabo. Pero, según los datos que se conservan, estos dos personajes lucharon juntos en la batalla de Arsuf, lo que en el juego resultaría imposible ya que Altaïr los asesina antes de tal acontecimiento. Por su parte, cuando nos encontramos con Ricardo I en el juego mantenemos una charla tensa pero noble con el monarca. El rey fue considerado un héroe por los ingleses, aunque el mundo oriental lo temía por su gusto belicoso y desprecio hacía ciertas religiones. Como todo, sólo podemos fiarnos de los datos que se conservan, pero al comparar los textos de historiadores cristianos y musulmanes no podemos más que preguntarnos cómo fue realmente el monarca.
assassins creed acre assassins creed 2 release date
Dejando atrás este interesante periodo, Assassin’s Creed 2 nos transporta hasta la Italia renacentista del siglo XV. De nuevo nos encontramos con un periodo histórico ideal para desarrollar una trama de corrupción y asesinatos, dejando a las claras que la aventura es el componente principal de la historia. Según sabemos gracias a los vídeos vistos hasta el momento, contaremos con la ayuda del genio Leonardo Da Vinci, el hombre con mayor coeficiente intelectual de la historia. También tendrán especial importancia las familias Medici y Borgia, grandes mecenas del Renacimiento y, de paso, conspiradores con todas las de la ley. Su relación con el mundo cristiano y el Vaticano sirvieron para que varios miembros de ambas familias llegaran a ser Papas, con todo lo que eso conlleva. Evidentemente, esa relación con la Santa Sede sirvió para que las grandes obras del periodo se realizarán en Italia, con obras maestras que todos conocemos.

Ezio, protagonista de la segunda entrega de Assassin’s Creed, contará con la inestimable ayuda de Da Vinci para la creación de determinados artefactos, con los que hará más sencilla su tarea. Al parecer, la imagen que el juego ofrecerá del genio italiano será la de un joven Leonardo –con doblaje de Juan Diego Botto en España– imaginativo e inteligente, del que todavía no podemos desvelar mucho más, por el bien del arco argumental. También nos cruzaremos en un momento determinado con Maquiavelo, otro de los grandes personajes del Renacimiento. Tampoco podemos olvidar que, al tratarse de un periodo repleto de arte y cultura, Ubisoft ha querido dejar plasmado ese momento con unos entornos realistas y de arquitectura genial, que bien sirven para aumentar esa sensación de realidad.

Pero, como nos resulta imposible condensar tantos datos y referencias históricas en un solo reportaje, desde Juegos DB os animamos a que, una vez terminado cualquiera de los dos juegos, cojáis vuestros libros de historia y comprobéis que muchos de los personajes y situaciones que habéis visto a lo largo de la aventura ocurrieron realmente. Aquellos que dudan del poder educativo de los videojuegos tienen en la saga Assassin’s Creed un motivo de peso para cambiar de parecer. Es cierto que muchas acciones y situaciones han sido modificadas, pero es bastante comprensible si atendemos al origen ficticio de la trama. Ninguna obra de ficción que muestra periodos históricos concretos se abstiene de realizar ciertos cambios. Si Tarantino se permitió ciertas licencias en su último filme –Malditos Bastardos–, ¿por qué Ubisoft Montreal no iba a hacer lo mismo? Y es que jugar a Assassin’s Creed con un libro al lado o la Wikipedia en el PC puede hacer que la experiencia sea aún más satisfactoria.

sábado, 2 de enero de 2010

Prince Of Persia Las Arenas Olvidadas

Prince of Persia puede enorgullecerse de ser una de las franquicias clásicas del mundo de los videojuegos, que con su estilo arcade y sus puzles enrevesados marcó una época a finales de los ochenta. Lejos de conformarse con haberse convertido en un icono clásico (las dos secuelas originales no estuvieron al mismo nivel), Ubisoft resucitaría la franquicia, ya en 2003, con el inicio de una nueva historia ambientada en otro universo: Las arenas del tiempo. El Príncipe volvió a cosechar infinidad de éxitos y alabanzas, tanto de crítica como de público, pero en esta ocasión las secuelas (Warrior Within y Las dos coronas) estuvieron al nivel que se esperaba de ellas, logrando completar una trilogía que devolvía a la franquicia a un lugar destacado en las colecciones de los aficionados.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)

En esta generación ya hemos disfrutado de un Prince of Persia, pero que siguiendo con la tendencia del cambio generacional se ambientaba en un universo completamente novedoso, en el que no estaba del todo claro el que nuestro protagonista perteneciese de verdad a la familia real. En el año que ahora comienza, 2010, se estrena la película inspirada por Las arenas del tiempo, una gran producción cinematográfica que no podía carecer de su representación jugable. Es por eso que Ubisoft lanzará, a la par que la película en mayo de 2010, un nuevo capítulo del exitoso universo de las arenas. Bajo el título de Las arenas olvidadas, nos volveremos a encontrar con el Príncipe en nuestras Xbox 360, PlayStation 3, PC, Wii, PSP, DS y DSi (resulta curioso que Ubisoft distinga entre ambas versiones de la máquina de Nintendo).

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)

Volviendo al pasado
Este nuevo capítulo de Las arenas olvidadas se sitúa temporalmente entre Las arenas del Tiempo y Warrior Within; una ambientación necesaria para explotar el tirón comercial de la película, por mucho que desde Ubisoft insistan en que el juego no tiene nada que ver con la adaptación cinematográfica. Tal vez no se trate de un juego inspirado directamente por el filme, pero el hecho de que esté ambientado justo después de los acontecimiento del primer juego y la película, hace pensar que no se trata de una decisión ocasional, más cuando en esta generación ya se había iniciado una nueva línea temporal. No obstante, este capítulo intermedio tiene mucha razón de ser, ya que supone volver a un universo que encandiló a crítica y público y que, pese al tiempo transcurrido, sigue siendo la referencia en el género.

Tras la aventura en Azad, el Príncipe regresa a su reino, donde visita el palacio de su hermano. Una vez allí, descubre que un gran ejército tiene la construcción bajo asedio, con la única intención de destruirlo y sembrar el caos; todavía no está claro de dónde sale este ejército rival ni cuáles serán sus verdaderos objetivos, pero es de suponer que habrá otros intereses ocultos bajo lo que en apariencia pueda parecer un mero ataque. Obviamente, el hermano del Príncipe no está por la labor de dejar que destruyan su fortaleza, por lo que está dispuesto a hacer todo lo posible por defender su palacio. Obviamente, nuestro héroe protagonista no se quedará de brazos cruzados, y ayudará en todo lo que pueda en este nuevo y épico enfrentamiento.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)

Una de las primeras preguntas que todo buen aficionado se hace es qué tipo de juego esperar; al ser un capítulo intermedio, cabe la pregunta de a qué entrega se parecerá más, Las arenas del tiempo o Warrior Within. También podría tener influencias del último capítulo, que hace algo más de un año vio la luz para las consolas de alta definición, las cuales también recibirán esta nueva entrega de Las arenas olvidadas. Pero Ubisoft ha dejado claro que su intención es, al igual que ha venido haciendo con la franquicia en los últimos años, crear un título único, que destaque por tener sus propias características jugables y no por asemejarse a cualquier otra incursión previa. Eso sí, pese a que se prometen grandes novedades, también reutilizan antiguos conceptos e ideas que triunfaron en el pasado y parece que todavía tienen mucha diversión por ofrecer.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)



Nuevos y viejos poderes
Así pues, tal y como el propio título sugiere, el Príncipe volverá a contar con la inestimable ayuda de las Arenas del tiempo. Gracias a ellas, podrá tener, una vez más, control total y absoluto sobre el tiempo; es de suponer que las funciones serán similares a las del primer juego, pudiendo rebobinar la acción para repetir nuestras acciones tras cometer un error mortal. Pero lejos de conformarse con eso, ahora el Príncipe también tendrá la habilidad de controlar la naturaleza. No se han dado muchos detalles al respecto hasta la fecha, pero por lo visto podrá manipular los escenarios y utilizarlos en su propio beneficio. A falta de saber cómo funcionará esta mecánica, destaca la frase de los desarrolladores de que el Príncipe descubrirá que “todo gran poder supone también un gran sacrificio”.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)

Sumidos todavía en un mar de incógnitas, hay algo que sí tenemos claro: que uno de los elementos clave del desarrollo serán los combates. Las arenas olvidadas hará uso del motor gráfico Anvil, el cual está especializado en mostrar a muchos personajes no jugables en pantalla a la vez. La importancia que tendrán los enfrentamientos en esta entrega será vital, ya que el estudio está poniendo mucho énfasis en recrear épicas batallas a gran escala, contra abundantes enemigos al mismo tiempo. Sin duda, este va a ser el elemento diferenciador con respecto a otras entregas de la franquicia, ya que pocas veces el Príncipe se enfrenta a muchos rivales a la vez, y habrá que ver qué tal se implementa el sistema de combate.

Es de suponer que este también será nuevo y estará retocado para adaptarse a nuevos tipos de enfrentamiento, contra multitudes. Cierto es que todavía no sabemos de qué cifras estamos hablando, pero la premisa resulta igual de prometedora: una gran fortaleza bajo asedio de un poderoso ejército, y un héroe que debe ayudar a evitar la catástrofe enfrentándose a las oleadas de enemigos que no cejarán en su empeño por destruirlo todo. Lo que sí sabemos es que tampoco faltarán los numerosos y complejos movimientos acrobáticos que realizará el Príncipe, por lo que es muy posible que la espectacularidad sea un elemento constante en los combates a gran escala que deberemos superar. Además, parece que también tendremos grandes enfrentamientos contra jefes finales, que a buen seguro obligarán al Príncipe a sacar a relucir todas sus habilidades únicas.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)

El regreso del guerrero
Prince of Persia: Las arenas olvidadas es el nuevo capítulo de una de las franquicias más queridas y exitosas de los últimos tiempos. Una historia intermedia dentro de la anterior trilogía que reutiliza algunas mecánicas de juego y añade las suyas propias, con especial énfasis en los combates a gran escala y el dominio sobre la naturaleza de los entornos. Desde Ubisoft aseguran que esta entrega lleva ya bastante tiempo en desarrollo, por lo que a priori no se debería tratar de un capítulo apurado para llegar a la par que la película y aprovechar el tirón de la misma, sino que deberemos esperar un juego de la más alta calidad, al igual que todas las entregas anteriores. Nuevos personajes, nuevos poderes, nuevos escenario, y lo más importante, toda la esencia clásica de la franquicia, que conservará todas sus virtudes básicas. El Príncipe vuelve por la puerta grande.

Prince of Persia: Las Arenas Olvidadas (PlayStation 3)


Fuente Imagenes

Publicado por almaguer